viernes, 24 de febrero de 2023

Altas tarifas de aseo urbano amenazan con llevar al cierre temporal a empresas de alojamiento turístico

 

Altas tarifas de aseo urbano amenazan con llevar al cierre temporal a empresas de alojamiento turístico

Propietarios de hoteles y posadas manifiestan no poder asumir el costo del servicio de Fospuca Caroní, y consideran insuficientes los convenios de pago que ofrece la empresa. Se sienten desamparados ante posibles demandas y embargos.

@mlclisanchez

Empresarios del sector alojamiento pertenecientes a la Cámara de Turismo del estado Bolívar manifiestan que, en el contexto actual del sector turístico, es imposible pagar las tarifas del servicio de recolección de basura prestado por la empresa Fospuca Caroní, debido al alto costo que supone, mientras que la ocupación de hoteles y posadas no supera el 10%.

Los alojamientos estuvieron cerrados por más de un año debido a la pandemia por COVID-19, y las restricciones de combustible que paralizaron el flujo de turistas y visitantes. En aquel momento la ocupación de hoteles y posadas decayó, y hasta el momento, para la mayoría de los alojamientos la ocupación no ha mejorado.

“Nosotros levantamos nuestro negocio con las uñas, con nuestras familias. Nos duele lo que está sucediendo”, expresó la propietaria de una posada | Fotos William Urdaneta

El sector turístico es de los que deben pagar las tarifas más altas por el privatizado servicio de recolección de residuos y desechos sólidos. El gremio califica como insuficientes los convenios de pago para la reducción del 40% de las tarifas a partir de los 200 dólares, considerando que a menudo las facturas de hoteles y posadas superan los 700 dólares, sin incluir el monto por concepto de mantenimiento del relleno sanitario, que se factura a través de Corpoelec.

Muchos de los prestadores de servicios turísticos (incluido alojamiento) están bloqueados en el portal fiscal de la Alcaldía de Caroní, por lo que, además de adeudar el servicio de aseo urbano desde noviembre de 2022, no han podido declarar los Impuestos Sobre Actividades Económicas (ISAE).

Ante la realidad del sector, y durante una reunión a puerta cerrada realizada este jueves, la Cámara de Turismo del estado Bolívar planteó proponer alternativas con base en la situación particular de afiliados y no afiliados. Los reportes serán compilados por la directiva de la cámara, que luego realizará un informe con propuestas específicas, que introducirá directamente en la Alcaldía de Caroní.

“Intentamos llegar a acuerdos directamente con Fospuca, pero eso no funcionó, entonces lo que estamos tratando de hacer es realizar planteamientos dirigidos directamente a la Alcaldía de Caroní. Queremos que nuestra solicitud esté acompañada de una propuesta de solución enfocada en el desarrollo sostenible (por aquello del manejo y disposición final de desechos como un compromiso que deben asumir todas las empresas)”, declaró Gilbert Almarza, expresidente y asesor permanente de la Cámara de Turismo. 

“Si esto no mejora, lamentablemente tendremos que cerrar” 

“Nosotros levantamos nuestro negocio con las uñas, con nuestras familias. Nos duele lo que está sucediendo porque atenta contra nuestro patrimonio familiar. Nos duele porque tenemos empleados que son señoras cabeza de hogar que se pueden quedar sin empleo y sin sustento para llevar a sus casas”, expresó Luz Adiela Álvarez, propietaria de una posada con 18 años en Ciudad Guayana.

Álvarez relató que su posada tiene apenas siete habitaciones, de las cuales se llena una sola a la semana. Por ahora el alojamiento tiene una deuda acumulada desde noviembre de 1.200 dólares por concepto de recolección de basura. “¿Cómo pago eso?”, cuestionó.

Javier González, abogado y presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Abogados, ofreció a las empresas del sector alojamiento la opción de acompañamiento jurídico

Algunos propietarios de hoteles y posadas están considerando el cierre temporal de sus negocios, como Ismar Nasser, propietario de un hotel de 57 habitaciones con 20 años de trayectoria en Puerto Ordaz.

“La ocupación es muy baja, hay días en que no entra ningún huésped. No hay recursos para pagar esa cantidad de dinero. Si hubiese ocupación y trabajo, con gusto pagaría lo que me piden”, expresó Nasser.

El empresario destacó que el hotel estuvo cerrado durante año y medio por la pandemia de COVID-19. Aun así, pagó todos los servicios y a sus trabajadores. Hoy puede pagar solo a cuatro empleados, mientras él mismo, como propietario, también labora en distintas áreas del hotel para sustituir la mano de obra que por ahora no puede costear.

“Si esto no mejora, lamentablemente tendremos que cerrar. Aunque no es justo para el sacrificio que hacemos para que esto funcione, no tenemos cómo responder a esto. Nosotros siempre queremos mejorar el servicio, tener aires acondicionados tipo Split en las habitaciones, wifi, agua fría y caliente, neveras, ascensores, planta eléctrica, estacionamiento… Todas las comodidades para los huéspedes, pero esa infraestructura es delicada, el mantenimiento cuesta, mantener la calidad cuesta y con esta factura encima no se puede”, lamentó.

Aunque su hotel tiene 57 habitaciones, apenas puede habilitar un piso de 18 habitaciones de las cuales, por lo general, llena una o dos a la semana.

El alojamiento tiene una deuda acumulada de cuatro mil dólares por concepto de aseo urbano que el propietario no sabe cómo saldar mientras que, por otro lado, tampoco ha podido declarar y pagar los impuestos municipales.

“Mi empresa está bloqueada en el portal fiscal desde enero, pero pagué por transferencia. Todavía no sabemos si va a funcionar”, dijo.

Sin protección frente al amedrentamiento

Los empresarios turísticos temen sufrir el mismo destino que las cinco compañías que Fospuca Caroní demandó y solicitó embargar por falta de pagos. Califican esta medida legal como un amedrentamiento para acorralar al sector productivo.

Ante esto, plantean la necesidad de unirse como gremio, protestar, solicitar acompañamiento jurídico y agotar la vía administrativa.

“¿A quién vamos a acudir si tocan nuestra puerta con una orden de embargo? Yo no he pagado Fospuca, son siete mil bolívares de deuda, mi producción es muy baja”, expresó una afectada

“Mientras no entendamos la dimensión de este problema, nos seguirán embargando y no podremos hacer nada. Tendremos que sacar dinero de donde no lo tenemos y perderemos nuestro negocio. Tenemos que entender que necesitamos abogados comprometidos porque este es un problema de toda la ciudad. Vamos a perder lo que hemos cuidado con tanto esmero si no buscamos la manera de unirnos y no permitir esto”, manifestó Susana Linares, administradora de una posada, y vocera de la Asamblea de Ciudadanos para la Gestión del Aseo Urbano en Caroní.

“Solo hay dos abogados que nos han apoyado frente a las acciones legales que ha ejercido Fospuca, y no se dan abasto para todos los casos. Por otro lado, nadie tiene cinco mil dólares para enfrentar esto con una representación legal. Si no tenemos tres mil dólares para pagarle a Fospuca, cómo vamos a tener 6 mil para pagarle a un abogado para que nos defienda”, agregó. 

“¿A quién vamos a acudir si tocan nuestra puerta con una orden de embargo? Yo no he pagado Fospuca, son siete mil bolívares de deuda, mi producción es muy baja y puedo demostrarlo. No he podido pagar Corpoelec por lo mismo, no me dejan pagar solo la factura de electricidad, llevé un reclamo hace más de 15 días, pero ya no me aceptan los reclamos. ¿Las cámaras pueden ampararnos? ¿A quién voy a llamar si ya he hecho todo lo que he podido por la vía administrativa?”, expresó por otro lado Eugenia Cabrera, representante legal de otra posada.

A la reunión acudió Javier González, abogado y presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Abogados, quien ofreció a los negocios del sector alojamiento la opción de acompañamiento jurídico en caso de necesitarlo.

En los próximos días se conformará una comisión mixta dentro de la Cámara Municipal con empresarios y autoridades municipales, para evaluar desde el funcionamiento del servicio hasta las tarifas y las bases sobre las cuales se calculan, con el propósito de llegar a acuerdos.


Cortesía: https://correodelcaroni.com/laboral-economia/altas-tarifas-de-aseo-urbano-amenazan-con-llevar-al-cierre-temporal-a-empresas-de-alojamiento-turistico/

jueves, 23 de febrero de 2023

Biesur: Relleno sanitario no corresponde ser pagado por comerciantes

 

Biesur: Relleno sanitario no corresponde ser pagado por comerciantes


Este pago carece de base legal, declaró en mesa de soluciones con concejales de la Cámara Municipal de Caroní, la Alianza Empresarial Suroriental

En mesa de soluciones, en la que participaron concejales de la Cámara Municipal de Caroní, el junta Directiva de Biesur y representantes de otros gremios empresariales, el Bloque de Integración Empresarial Suroriental de Venezuela (Biesur) acordó, no pagar relleno sanitario, ya que este pago de servicio no corresponde al sector empresarial, y además, carece de base legal. Alegan que es responsabilidad del Gobierno Regional, cubrir esos costos de una infraestructura pública, asociada a sus responsabilidades político- administrativas y, de prerrogativa Constitucional, al vincularse con los mandatos de seguridad pública en materia de saneamiento ambiental, e incluso, de derechos humanos, a ser garantizados por el Estado.

Durante el encuentro, al que asistieron los ediles, Dioneri Fuentes, Jackeline Jiménez y Osnardy Gómez, se llegaron a varios acuerdos: Nombrar una comisión para la revisión de las tarifas, proponiéndose que sean escalonadas y clasificándolas por actividad económica de cada empresa; así como también, la cantidad y tipo de desecho que estas generen.

Se planteó dirigir un comunicado al Fiscal General de la República, Tarek William Saab y Defensoría del Pueblo, solicitando su intervención ante la situación con la empresa Fospuca, la cual está afectando a la economía en el municipio Caroní. De igual manera, emitir una carta a la Alcaldía, Cámara Municipal, diputados a la AN por el estado Bolívar, CLEB y Gobernación, invocando su urgente y autorizada intervención en la solución de este grave problema, inédito en nuestra región y que arrastra consecuencias impredecibles.

Asimismo, se acordó solicitar una reunión con el alcalde Tito Oviedo, con el fin de elevar todas las propuestas para la solución del caso. Como asunto prioritario y urgente, los directivos empresariales, solicitarán de manera formal el contrato entre la Alcaldía y Fospuca, y tarifas, ya que este es un documento público.

Igualmente, se enviará una comunicación al alcalde, en donde se exija la eliminación de la medida de bloqueo de la página para cancelar impuestos. Ante tal situación, indican que los empresarios quieren realizar sus pagos legales y esto es un obstáculo viciado de ilegalidad, a lo que se suma la multa indebida que impone la Alcaldía.

Se estableció que se le dirigirá una propuesta a Tito Oviedo, para que este elabore un plan de incentivo a inversionistas en el municipio Caroní, para lo cual Biesur ofrece su apoyo institucional.

Biesur rechaza contundentemente las acciones de embargo a empresas por deudas a Fospuca, por el hecho de no existir un documento firmado entre ambas partes. Ante ello, se acordó una revisión del aspecto legal que aplica la mencionada compañía de aseo urbano, con las medidas cautelares que ejecuta, ya que los comerciantes exponen que no sostienen un contrato que los obligue a cancelar.

Biesur invita a todas las Cámaras de Comercio, Industria y Producción, a participar en la mesa de soluciones con el tema de las tarifas de Fospuca, y a que aporten ideas.

Prensa Biesur


Cortesía

https://eldiariodeguayana.com.ve/biesur-relleno-sanitario-no-corresponde-ser-pagado-por-comerciantes-y-empresarios/

viernes, 17 de febrero de 2023

Basura, abuso y confiscación

 

 Basura, abuso y confiscación



Compartiré en estas líneas mi posición sobre lo que califico como un voraz esquema de tarifas de los servicios de recolección de desechos sólidos y relleno sanitario que aqueja a una parte del sector productivo del país, en una peligrosa avanzada en algunos estados y municipios, que han privatizado los servicios de manejo integral de la basura, donde las autoridades responsables de ello, no parecen haber reparado en las muchas quejas de presuntas violaciones a los derechos de los ciudadanos, sujetos a esquemas abusivos, para obligarles a pagar una arbitraria tarifa impuesta, sin derecho a justo reclamo.

En Venezuela se dictó en el año 2010 la ley que establece las disposiciones regulatorias para la gestión integral de la basura, con el fin de reducir su generación y garantizar su recolección, así como el aprovechamiento y disposición final, de forma sanitaria y ambientalmente segura. Esta norma declara de utilidad pública e interés social todo lo relativo a la gestión integral de los residuos y desechos sólidos.

La gestión integral de los residuos y desechos sólidos, es conforme esta norma jurídica, un servicio público que debe ser garantizado por el Estado y prestado en forma continua, regular, eficaz, eficiente e ininterrumpida, que comprende desde la generación de los residuos hasta la disposición final de los desechos.

Competencias de estados, distritos y municipios

En la norma se atribuye a los estados y al Distrito Capital, los servicios de transferencia y disposición final de desechos sólidos, previa aprobación de la Autoridad Nacional Ambiental. Se señala además que los servicios de transferencia y disposición final podrán ser prestados por los órganos que a tales efectos sean designados, por asociaciones cooperativas, empresas privadas, empresas de propiedad social o la comunitaria y otros entes, mediante contrato o concesión y por cualquier otra modalidad que las gobernaciones y distritos estimen conveniente, de acuerdo con las normativas sobre licitaciones, contrataciones y concesiones de obras y servicios.

A los municipios la Ley de manejo integral de la basura les atribuye la competencia relativa a la gestión del servicio de aseo urbano, rural y domiciliario, prestado de manera eficiente, directamente o a través de terceros, dando preferencia a aquellas organizaciones del poder popular, de acuerdo con las políticas, estrategias y normas fijadas por el Ejecutivo Nacional.

Es una Tasa...

El artículo 77 de la Ley que comento, deja claro que la prestación de los servicios de manejo integral de residuos y desechos sólidos, así como la transferencia y la disposición final de los desechos sólidos, realizada en forma directa o delegada por las autoridades competentes, "tendrá como contrapartida obligatoria el pago de la TASA que corresponda", en función de las tarifas vigentes para el tipo, características y cuantía de los residuos y desechos cuya operación involucre. 

La expresión "TASA" que el legislador usa de forma expresa en el texto del artículo 77 de esta Ley, es punto esencial para oponerse a la pretensión de algunas empresas privadas que recibieron la "gracia" del monopolio para explotar el negocio de la basura en el país, de querer atribuir a la contraprestación por dicho servicio, el carácter de "precio público" y con ello burlar las garantías que la Constitución y las leyes dan a los ciudadanos en el marco del Derecho Tributario. Pero peor aún, obvian que el precio público supone entonces a diferencia de las tasas (tributos), que no hay obligación de contratar o recibir el servicio del estado y menos de un particular. Ya que una de las bases de su caracterización es que los precios públicos aplican en los casos en los cuales hay una relación contractual voluntaria, lo que abre entonces la posibilidad de que usuarios no tengan la OBLIGACIÖN de contratar el servicio exclusivamente con un solo prestador, o incluso, no demandar el mismo.

Al atribuir la LEY, la condición de una TASA y por ende un tributo, a la contraprestación por el servicio público que regula la ley nacional, esta se debe sujetar a los principios desarrollados en los artículos 316 y 317 de la Constitución Nacional

Dentro de tales principios constitucionales, uno de los de mayor relevancia y significación republicana, es el principio de reserva legal tributaria, que estatuye que solo a la Ley le corresponde definir los elementos que configuran la determinación del tributo. Este principio se desarrolla luego en el Código Orgánico Tributario, que incluso, prohíbe que la ley delegue la fijación del valor del tributo. Por lo que un Decreto del Ejecutivo no podría fijar una tasa.

De allí que la fijación de la tasa de servicios contemplada en el artículo 77 de la Ley de manejo integral de la basura, deba ser establecida por leyes municipales o de ser el caso, por leyes estadales, como lo dispone el numeral 4 de su artículo 9. Mismo que además señala expresamente, que dichas tasas deberán ser calculadas sobre la base de sus costos reales y las previsiones establecidas en el Plan para la Gestión y Manejo Integral de Residuos y Desechos Sólidos.

La tasa es un tributo que tiene como fundamental característica, ser una contraprestación directa que paga el beneficiario de un servicio público, como lo establece el artículo 164 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, cuando el servicio sea de solicitud o recepción obligatoria por los usuarios o no puedan realizarse por el sector privado, por requerir intervención o ejercicio de una autoridad o por estar reservados legalmente al sector público; en cuyo caso puede ser prestado directamente por el estado o por un particular que actúa por delegación, bajo régimen de concesión o contratación pública.

Esta misma norma de rango orgánico, dispone que la recaudación estimada por concepto de tasas, guardará proporción con el costo del servicio, con el valor del servicio o de la utilización del bien del dominio público objeto del uso privativo. De forma tal que la tasa no puede superar el costo del servicio público que se presta directamente al beneficiario

La tasa, es un tributo que no tiene por objeto distribuir el costo global del servicio entre los que podrían pagarlo,  porque no es una contribución ni mucho menos un impuesto. Por lo que el “subsidio cruzado” no puede ser un parámetro para su fijación, como erróneamente algunos municipios y gobernaciones lo han hecho.

Por otra parte, pretender que solo las empresas formales y un grupo de ciudadanos cubran con su patrimonio, el alto costo del manejo integral de la basura de un estado o un municipio, por medio de una ilegal contribución parafiscal que desvirtúa a la tasa prevista en la ley, obviando que son los impuestos los que deben cubrir en mayor medida el funcionamiento del Estado, conducirá inexorablemente a esquemas confiscatorios como los que hoy denuncian tantos usuarios del servicio.

Con mayor precisión, el Proyecto de Ley orgánica de coordinación y armonización de las potestades tributarias de los estados y municipios, que fue presentado ante la Asamblea Nacional por el Presidente Nicolás Maduro a mediados del año 2022, atribuye a la “Tasa de Gestión Integral de Desechos Sólidos” que pueden exigir los municipios y estados, el carácter tributario que es propio de este tipo de exacción fiscal. 

En este proyecto de Ley se prevé en su artículo 44 que:

"Los estados y municipios, según corresponda de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y esta Ley, no podrán establecer tasas distintas a las indicadas a continuación:

1. TASA de Gestión Integral de Desechos Sólidos: Comprende la recolección y disposición de desechos sólidos en inmuebles residenciales, industriales, comerciales, de servicio o afín. Esta TASA deberá establecerse sobre la base de los costos reales del servicio y en función de la cantidad de suscriptores servidos, la capacidad de generación del sujeto, el tipo, características y cantidad, en volumen o masa, de los residuos y desechos de que se trata, de conformidad con la ley especial que regula la materia."

Esto solo ratifica lo que ya estaba desarrollado en la ley del manejo integral de la basura y la ley orgánica del poder público municipal vigentes, donde esta contraprestación, fue definida como una Tasa (Tributo).

Bases para fijar la Tasa del servicio

En la propuesta de Maduro, se estatuye que esta tasa deberá fijarse sobre la base de los costos reales del servicio y en función de la cantidad de suscriptores servidos, la capacidad de generación del sujeto, el tipo, características y cantidad, en volumen o masa, de los residuos y desechos de que se trata, de conformidad con la ley especial que regula la materia

Y además, que a los efectos de su fijación, los estados y municipios, deberán garantizar la debida proporcionalidad entre el costo del servicio público prestado y el beneficio efectivamente recibido o realizado para el contribuyente o usuario, teniendo en cuenta el carácter de las tasas como instrumento excepcional o complementario en el sostenimiento de los gastos públicos

Esto implica que el servicio de Gestión Integral de Desechos Sólidos prestado por el estado directamente o por delegación a través de un tercero bajo régimen de concesión, debe ser cubierto por una parte que asume el estado y otra de forma complementaria pagará el usuario. 

Pero en ningún caso, el valor de la tasa podrá exceder al costo del servicio efectivamente recibido por el usuario, por lo que es natural que la misma tienda a ser deficitaria, para garantizar el acceso de cualquier ciudadano al servicio público, sin desnaturalizar al tipo tributario. 

De esta forma, lo que cueste mantener limpia una plaza pública o a una avenida de la ciudad, no se le podría cobrar por medio de una tasa, a un ciudadano que recibe el servicio en su casa, edifico o empresa. 

En ese sentido, el que tengamos espacios limpios en la ciudad, no puede justificar violentar la ley que establece el marco de referencia para fijar el monto que cada ciudadano debe pagar para que esto sea posible. Y mucho menos, que ello termine favoreciendo un monopolio o cartelización en favor de uno o varios particulares que se beneficien de la privatización del servicio público, en detrimento de la economía nacional y el patrimonio familiar.

La tasa, conforme su naturaleza y objeto, solo debe cubrir el costo del servicio que recibe el usuario directamente, en función del volumen o masa de los residuos que genere. Por lo que el costo de mantener la plaza debe cubrirlo el presupuesto público del municipio. Para algo los ciudadanos ya pagan sus impuestos.

Visto así, es alarmante que se pretenda aplicar un modelo tarifario sin consultar el costo, en función de los parámetros dispuestos en la norma que regula el manejo de la basura, al aplicar como base para calcular el monto que debe pagar un usuario por este servicio, los metros cuadrados del área de su establecimiento, sus ingresos brutos, el estatus económico del usuario o su consumo eléctrico entre otros dislates. Ya que ninguno de estos parámetros guarda proporción con el costo real del servicio que se presta al ciudadano en razón de la generación de desperdicios

Los estados y los municipios no pueden crear otros tributos distintos a los que autoriza la Constitución y las leyes

No es capricho que la Constitución Nacional solo permita a los municipios y estados, crear tributos que están previstos en ella o las leyes. 

Eso es una garantía de que la creatividad y aun peor, la voracidad de los que gobiernan, ni la de sus socios, lleguen a atentar contra la economía nacional. 

Lo que presenciamos en el país en algunos municipios es una aparente pretensión de burlar la Constitución y las Leyes, creando la ficción del contrato y vinculo privado, para desconocer todos los límites que al Estado se le imponen en la ley, cuando se trata del servicio de gestión de la basura; para así poder expoliar de esa forma el patrimonio de los ciudadanos afectados.  

Ciertamente, fijar la tasa del valor del servicio no es una tarea fácil. Requiere de inteligencia, enfoque científico y sobre todo profesional, así como la efectiva y oportuna participación y contraloría ciudadana. Pero en especial, es necesario conocer las estructuras de costos de los prestadores del servicio, ya que esta es la fuente esencial en la determinación de la tarifa que cuantificará la Tasa por el servicio público. 

Para ello la ley de manejo integral de la basura asigna al Consejo Nacional para la Gestión de los Residuos y Desechos, la definición de propuestas relativas a los parámetros y variables referenciales para cálculos y ajustes de las tasas por los servicios de manejo de residuos y desechos sólidos. 

Abuso y confiscación

Muy distinto a lo que he planteado en este modesto aporte que recopila la normativa que delimita la fijación del valor de la contraprestación por el servicio público que nos atañe, en el país una malsana voracidad renovada de algunos estados y municipios, se ha disfrazado esta vez con el traje de un corporativismo verde (Ecológico), para deslumbrar a los incautos y atentar contra quienes con su esfuerzo y a pesar de las muchas dificultades que enfrentan, siguen aportando su trabajo y genio para regenerar el tejido empresarial que es la base del empleo y del bienestar basado en la productividad y no en el pillaje.

El modelo que se nos quiere imponer a la fuerza, se sustenta en pretender que los costos totales de prestación del servicio a la ciudad, sean cubiertos por las empresas y algunos ciudadanos. Sin que el estado asuma con sus propios recursos, parte de dicho costo. 

Esto le daría a la contraprestación por el servicio, la forma de una Contribución Especial y con ello desconocería la naturaleza de la Tasa prevista en las ley citada, que es un tributo, pero de otro tipo. En una economía deprimida, esta pretensión arruinará a las pocas empresas que quedan en pie.

El empeño en imponer este modelo confiscatorio con una soberbia desmedida de quienes lo han instrumentado, contra la lógica jurídica, económica y social de convivencia en el país, se manifiesta además, con absurdas maniobras que le prohíben a los contribuyentes declarar y pagar sus impuestos al municipio, si estos no pagan la factura del servicio de aseso domiciliario, sin derecho a reclamo. Convirtiendo a la Administración Tributaria municipal en el brazo ejecutor de la entidad que presta el servicio de gestión de la basura en el municipio.

Este resulta un método de chantaje y extorsivo, que instrumenta la amenaza de aplicar severas sanciones y clausuras a empresas, motivado por la falta del pago de los tributos, cuando resulta que las mismas alcaldías son las que han han impedido esas declaraciones impositivas, con la complicidad en muchas ocasiones, de concejales que crean ordenanzas para proteger a los perpetradores de semejante despropósito.

Algunos están planteando la necesidad de revisar las tarifas impuestas, sin atender a la raíz misma de la forma en que se ha desarrollado este modelo, que parece estar reñido con las disposiciones contenidas en la norma antes referida. 

Cualquier tarifa que obvie la circunstancias de que, lo que corresponde pagar al ciudadano es una tasa de servicio, que desestime que esta debe responder al costo real del servicio que recibe de forma particular el usuario; desembocará en un seudo impuesto o contribución especial, que sería inconstitucional. 

Sin pretender ser dueño de la verdad, es innegable que se hace necesario el urgente debate sobre este tema, con la debida amplitud y profundidad, así como la vigilancia y la acción oportuna de los Poderes Públicos, la academia y la sociedad civil organizada, para evitar que la basura sea la causa de un mayor deterioro institucional del país y la asfixia a la economía productiva y sus ciudadanos.

Cortesía: 
https://gerenciaytributos.blogspot.com/2023/02/basura-abuso-y-confiscacion.html

jueves, 16 de febrero de 2023

Cobros excesivos de Fospuca Caroní y pide cese de embargos


sábado, 18 de febrero de 2023

Asamblea Ciudadana radicaliza protesta por cobros excesivos de Fospuca Caroní y pide cese de embargos, @CorreodelCaroni


Por Laura Clisanchez
16 de febrero 2023
@mlclisanchez

La Asamblea de Ciudadanos para la                                                                Gestión del Aseo Urbano en Caroní                                                                marchó hasta las oficinas de Fospuca                                                              Caroní y la Defensoría del Pueblo,                                                                  para entregar una carta en la que rechazan las tarifas impuestas por el                                                              Alcalde Tito Oviedo, las demandas y solicitudes de embargo introducidas                                                              por Fospuca contra cinco empresas de Ciudad Guayana, y las acciones                                                              del tribunal que declaró inadmisible el amparo constitucional.

A propósito de las demandas y solicitudes de embargo de Fospuca                                                                  Caroní, Simón Yegres, vocero de la Asamblea de Ciudadanos, hizo un                                                                llamado a las cámaras de comercio e industrias para ejercer medidas                                                                    más contundentes, a la altura de las acciones legales emprendidas por                                                                  la compañía prestadora del servicio de aseo urbano.

Además resaltó la necesidad de que el sector comercio y servicios se                                                          organice por rama comercial para proponer acciones que beneficien a                                                                    cada sector en específico, considerando que la afectación de las tarifas                                                                  es diferente en cada caso.

Fospuca Caroní y Defensoría del Pueblo recibieron
y firmaron la carta entregada por la asamblea de ciudadanos


“El sector comercio tiene el suficiente músculo para ejercer presión, si se une por completo, solo el sector industrial también, pero eso no ha ocurrido. Vamos a organizarnos mejor, por eje comercial, que algunos asuman responsabilidades en su sector”, manifestó Yegres.“El sector comercio tiene el suficiente músculo para ejercer presión, si se une por completo, solo el sector industrial también, pero eso no ha ocurrido. Vamos a organizarnos mejor, por eje comercial, que algunos asuman responsabilidades en su sector”, manifestó Yegres.

“El miedo nos limita, pero debemos preguntarnos: ¿o cerramos unos días (por protesta) o nos cierran definitivamente? Es la parte que la dirigencia empresarial no entiende, que el sistema los va a tragar así den porcentajes de descuento. Esto atenta contra familias, y contra años de trabajo, controlemos el miedo, hay que accionar”, agregó.

Demandas y embargos

Fospuca Caroní demandó a cinco empresas de Ciudad Guayana por adeudar los pagos correspondientes al servicio de recolección y disposición final de basura desde noviembre de 2022 (tres facturas).

Solicitó al Tribunal de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y Constitucional que ejecute una medida de embargo provisional sobre bienes muebles, hasta alcanzar el monto equivalente al doble de las sumas demandadas, más las costas del proceso y honorarios profesionales.

 José Simón Elarba, presidente de Fospuca, informó en entrevista con Correo del Caroní que de las cinco empresas que Fospuca demandó, tres ya saldaron sus deudas para evitar el embargo, incluida Triple Fashion.

Sobre la medida de embargo declaró que:

“Ese es un procedimiento normal entre empresas privadas. El mismo argumento que usé para ir a tribunales, fue el mismo argumento que ellos utilizaron para introducir el amparo constitucional. Si ellos consideran que el tribunal es un árbitro justo para resolver un conflicto que tienen con la Alcaldía y con Fospuca, nosotros podemos utilizar ese mismo argumento para dirimir diferencias con los comerciantes por el pago del servicio”.

“Las tarifas del servicio son el resultado del verdadero costo de mantener limpia la ciudad”

Elarba manifestó que 7.931 usuarios comerciales (de 11 mil) del municipio ya han cancelado las tarifas de aseo urbano.

Señaló que, de esa cifra, 870 compañías han optado por los convenios de pago que son resultado de los acuerdos logrados por el gremio empresarial (Fedecámaras Bolívar, Camcaroní y demás cámaras bases).

Estos acuerdos son: 40% de reducción de la tarifa para empresas que deben cancelar más de 200 dólares mensuales por el servicio de recolección de basura, y 10% de reducción de tarifas para negocios que deben cancelar un monto menor a los 200 dólares.

Los convenios de pago son válidos por un año, y las compañías interesadas deberán solicitarlos en las oficinas de Fospuca Caroní en Puerto Ordaz.

“Nosotros no ofrecimos descuentos, estas reducciones son el resultado de una solicitud de las distintas cámaras que agrupan a los empresarios.

Nosotros no tenemos problemas en sentarnos en las mesas que sean para resolver, lo que no podemos aceptar es el criterio de que los comerciantes pretendan pagar lo que ellos consideren que deben pagar desconociendo el costo real del servicio, eso es lo que está ocurriendo”, manifestó.

“Las tarifas del servicio son el resultado de lo que cuesta mantener limpia la ciudad. Y es una contradicción porque mientras dicen que quieren que la ciudad esté limpia, quieren que desaparezcan las tarifas (…) sigue prevaleciendo la mentalidad de gratuidad en la prestación de los servicios públicos”, agregó.

En contraste con las declaraciones de Elarba, a través de una investigación y proyecciones estadísticas, el Colegio de Ingenieros del estado Bolívar determinó que las tarifas de aseo en Caroní tienen un sobreprecio de 1.500% para residencias y de 535% para sector empresarial.

Según el gremio, Fospuca Caroní recauda 2,8 millones de dólares al mes mientras sus costos operativos no superan los 400 mil dólares con utilidades incluidas. Con base en eso las tarifas promedio deberían ser de 0,76 dólares para residencias y 28,97 dólares para empresas.

Tomado de:
https://correodelcaroni.com/region/ciudad-guayana/asamblea-ciudadana-radicaliza-protesta-por-cobros-excesivos-de-fospuca-caroni-y-pide-cese-de-embargos/

jueves, 9 de febrero de 2023

Alarmante el aumento progresivo de las tarifas por aseo urbano en Valencia

  

Alternativa 1: Alarmante el aumento progresivo de las tarifas por aseo urbano en Valencia









Jesús Hernández, dirigente del movimiento político Alternativa 1 en Carabobo, señaló que es inadmisible que todos los meses, con la venia del alcalde de Valencia, julio Fuenmayor, se aumente desproporcionadamente el cobro por  el servicio de aseo urbano.

Se preguntó, dónde están los concejales? de la ciudad que no defienden a la gente de semejante abuso.

El vocero de A1 citó que cuando en la gestión de Miguel Cocchiola, se quiso aumentar el impuesto inmobiliario, inmediatamente se produjo una sentencia judicial se lo impidió.

Sentenció que queda muy claro que las leyes están para aplicárselas al que no es afecto al gobierno nacional.

Hernández indicó como ejemplo de su denuncia, que en diciembre pasado algunos comercios cancelaron 400 bolívares por aseo, y este mes esa misma factura subió a 900 bolívares.

Otros pagaron en enero 1500 bolívares por el mismo servicio, y ahora pretenden cobrarles 2500 bolívares.

“El aumento fue del 100%, y eso traerá como consecuencia que en los próximos días vendrán incrementos en el precio de productos en general, en especial, alimentos y repuestos. Esto es alarmante”.

El dirigente político señaló que la recolección de los desechos sólidos está en manos de una empresa llamada MIDE, “que hay que investigar por los excesivos cobros que hace todos los meses, sin ningún tipo de explicación racional”.

Jesús Hernández informó que en los próximos días acudirá en compañía de algunos comerciantes a solicitar una investigación a esa empresa.

“Esperemos que el ciudadano alcalde nos explique qué hace con todo el dinero que se recauda mensualmente. Lamentamos que ningún concejal de la ciudad se haya pronunciado al respecto”, dijo para finalizar.

Cortesía El Carabobeño

https://www.el-carabobeno.com/alternativa-1-alarmante-el-aumento-progresivo-de-las-tarifas-por-aseo-urbano-en-valencia/

 



Lorusso: Los altos costos de los servicios públicos en Carabobo afectan la producción

 


Lorusso: Los altos costos de los servicios públicos en Carabobo afectan la producción





Antonello  Lorusso, presidente de la Cámara de Pequeños, Medianos Industriales y Artesanos del Estado Carabobo (CAPEMIAC), denunció  que los altos costos de los servicios públicos, “que no son calculados por el consumo real sino por un estimado según capacidad instalada, actividad o tamaño de las instalaciones”;  afectan directamente a la producción en nuestro estado.

El líder de los pequeños, medianos Industriales y artesanos de Carabobo abogó por pagar los servicios públicos según el consumo real y no por un consumo estimado. 

Según Larrusso, otro asunto que afecta mucho a los empresarios carabobeños es la falta financiamiento. “Este  tema lo hemos tratado con algunas entidades, pero aún nos encontramos a la espera de respuestas”, dijo.

El dirigente empresarial aseguró que otro grave problema que afrontan es la excesiva carga fiscal que pesa sobre los emprendimientos, tanto por los impuestos nacionales y las multas por no haber pagado a tiempo, como los tributos municipales.



Cortesía de Progresamos


https://entretodosdigital.blogspot.com/2023/02/lorusso-los-altos-costos-de-los.html?m=1

Defiéndase contra tasas excesivas de Aseo Urbano y Domiciliario en Venezuela...

Defiéndase contra tasas excesivas de Aseo Urbano y Domiciliario en Venezuela...    y del Secuestro de Otros Trámites por no haberl...